Su canción es un “sismo” que moviliza y hace pensar; profunda, triste, alegre o “asintomática”. Es el “grito” mismo de los infernales augurando libertad.
La cantora salteña se encuentra en Buenos Aires realizando una gira de promoción de su última placa “Norte Origen” al mismo tiempo realizando presentaciones en vivo:
08/09/23 – 21 hs – La Paila – Costa Rica 4.848
09/09/23 – 02 hs – Club Corazones Unidos Tolosa 4E / 531 y 522 –
10/09/23 – 13 hs – Recorriendo La Patria Musical – Centro Cultural Campustellae – Sarandi 1.280
10/09/23 – 20 hs – Lo de Ricky – Solis 167 Congreso
Claudia Vilte nos invita a “saborear” este manjar regional autóctono en su nueva producción musical; “Norte Orígen” (disponible en todas las plataformas digitales), un trabajo de dos años de pre producción donde inyecta sus conceptos en poesías con melodías mediante 17 canciones con diferentes ritmos del norte argentino y de la cultura andina.
La docente norteña acarrea desde la cuna coplas de su abuela Serafina Paredes, más el aprendizaje que sus pasos le han enseñado, divulgando el paisaje de su vida en sus flamantes obras.
“Norte Origen” ofrece una canasta variada de ritmos como Taquiraris, bailecito, saya y carnavalito en las obras propias “La flor del durazno”, “el Sátuco”, “La pichanita”, “El regreso” y “El indeciso”, dibujadas con el lenguaje picaresco e inconfundible de la región para alimentar el amor o para reclamarlo.
Los Carabajal Peteco, Cuti y Juan Carlos junto con Pablo Trullenque y Arnedo Gallo aparecen como autores de algunos clásicos seleccionadospor Claudia Vilte para este material, entre ellos “El coyuyo y la tortuga”, “La vuelta del santiagueño” y Aquel tiempo de mi infancia”.
El Loncomeo de “Ronda Mapuche”, la Litoraleña “Mi serenata”, el Kaluyo “Pa don Francisco Quival” y el bolero de Chico Novarro y Raúl Parentella “Cuenta Conmigo”, extienden las fronteras de este “Norte Orígen”.
Sin olvidar las zambas y las chacareras, donde profundiza su pluma aún más en “Nostalgias de Seclantás”, “La sin vuelta”, “Zamba Sentida” “Cristal de Piedra”, y una nueva versión de “Agüita Clara”, incluida en su primer disco.
1 – El regreso (Taquirari) Claudia Vilte
2 – Kaluyo pa´Don Francisco Quival (Kaluyo) Hugo Sergio Paredes
3 – La flor del durazno (Carnavalito) Claudia Vilte
4 – El coyouyo y la tortuga (Escondido) Pablo Trullenque y Peteco Carabajal
5 – El Sátuco (Saya) Claudia Vilte
6 – La vuelta del santiagueño (Zamba) M. Arnedo Gallo y Juan C. Carabajal
7 – Mi serenata (Litoraleña) Fermín Fierro.
8 – Agüita Clara (Chacarera) Claudia Vilte
9 – Cuenta conmigo (Bolero) Chico Novarro y Raúl Parentella
10 – Aquel tiempo de mi infancia (Escondido) Cuti Carabajal
11 – Ronda Mapuche (Loncómeo) Claudia Vilte
12 – La Pichanita (Bailecito) Claudia Vilte
13 – Zamba sentida Claudia Vilte
14 – El indeciso (Taquirari) Claudia Vilte
15 – Cristal de Piedra (Zamba) Claudia Vilte
16 – La sin vuelta (Chacarera) Claudia Vilte
17 – Nostalgias de Seclantás (Zamba) Claudia Vilte
Claudia Vilte, cantante y compositora norteña, nació en Salta. Se graduó en la Universidad Nacional de Salta como docente en ciencias de la educación.
Su corazón estuvo siempre repartido entre Salta y Purmamarca, pueblito ancestral, tierra de sus abuelos maternos, en la provincia de Jujuy. Por eso considera a las dos provincias como su Norte Universal, su terruño mágico.
Claudia Vilte está ligada esencialmente a su NORTE DULCE ; como ella lo nombra. Refiriéndose al pueblo de Purmamarca bella tierra de sus abuelos Don Prudencio Vilte Doña Serafina Paredes de Vilte; ellos agricultores y copleros dejaron en Claudia el saber de los pueblos chicos y el respeto por la palabra elemento esencial en su vida, así también el conocimiento de los yuyos medicinales y el amor por la madre tierra. .Ella es una cantante norteña pero incursiona en todo folklore nacional incluido el tango.
Se inició en el canto a los siete años, a esa edad aprendió los primeros acordes de la guitarra y a los ocho años ya cantaba su primera canción, “ Pato Sirirí”, con total autonomía. Pero, su sensibilidad artística comienza a florecer mucho antes, ya que, desde la cuna, escuchaba coplear, a su lado, a su abuela doña Serafina Paredes.
De espíritu independiente, interesada en testimoniar otras situaciones o cosas que distan mucho de la visión idílica y pintoresca de nuestra gente, casi pensada como para el turista.
Siendo ya una estudiante universitaria, y cuando ya era identificada por su voz y temática singulares, recorrió los numerosos espacios que le abrieron la puerta en Noroeste Argentino, como así también en Santa Fé, Córdoba y Mendoza. Ha compartido escenario con el Cuchi Leguizamón, Eduardo Falú, Víctor Heredia, Miguel Ángel Estrella y Jaime Torres
Claudia Vilte ha acompañado esta trayectoria de canto y composición con la enseñanza de instrumentos musicales autóctonos, e incluso de las danzas folclóricas, como profesora de música. Ejecuta con su singular personalidad el charango, la guitarra y el piano, además de algunos instrumentos de viento. En algún momento ha dedicado sus esfuerzos a sensibilizar a la primera infancia, enseñando música en un jardín de infantes y también ha dedicado su tiempo a los niños con capacidades especiales, mediante un taller musical exclusivo para ellos.
A principios del 2000 hizo funcionar, con singular suceso en la “zona de Balcarce” al “Rancho de los Alegres” quizá uno de los pocos sitios en los que se buscó la preservación de las raíces autóctonas, alejada de las versiones más comerciales del folclore. Y hasta el presente, en su Purmamarca materna, se mantiene vigoroso “El rincón de Claudia Vilte“, una peña en la que ella misma y músicos identificados con su sentir, brindan a los visitantes la muestra de la música más auténtica que identifica a la cultura del norte argentino y a su enclave latinoamericano.
Claudia Vilte cuenta con una gran trayectoria y muchos temas presentados en distintos trabajos discográficos. Entre ellos: “Agüita Clara”, grabado a sus 18 años junto al guitarrista Kike Sinesi. “Yo soy de Aquí”, editado por el sello Epsa Music, con nueve temas de su autoría; “Comparseras”, con 12 temas de su autoría; “Despierta América”, con ocho temas de su autoría, grabado en Buenos Aires, junto al guitarrista Kike Sinesi; “Folklore de raíz”, producción independiente con tres temas de su autoría.”Pueblo, Canto y Libertad” y recientemente editado “Pañuelitos blancos y ponchos colorados”, dedicado al a memoria de los desaparecidos y de los gauchos de Güemes.