Desde este 1º de enero la nueva normativa eliminó los 500 miligramos por litro de sangre permitidos para los conductores que regían hasta el sábado 31 de diciembre. Refuerzo de los controles provinciales.
Desde las cero horas de este domingo 1º de enero, comenzó a regir en todo el territorio bonaerense la Ley de Alcohol Cero para conductores, aprobada por la Legislatura bonaerense el 16 de diciembre pasado.
De esta manera, Buenos Aires se suma a las provincias de Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán, las cuales ya cuentan con normativas en el mismo sentido.
En esta línea, está previsto que las autoridades bonaerenses refuercen los controles viales y de tránsito. Así, por ejemplo, durante la presentación del denominado Operativo de Sol a Sol, en Mar del Plata, la semana pasada, la Agencia Nacional de Seguridad Vial entregó a la Provincia 50 medidores y 20 alómetros para reforzar los controles de alcoholemia en rutas y caminos. En ese marco, el Ministerio de Transporte provincial diagramó un esquema para concientizar a los conductores y promover un tránsito seguro a través de 24 dispositivos ubicados en corredores estratégicos de la Costa bonaerense. Además, personal de Transporte participará en paradores fijos e itinerantes con actividades destinadas a la concientización y la información acerca de esta nueva normativa.
En este contexto, el ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Jorge D’ Onofrio, expresó ante la TV Pública: “A partir del 1º de enero entró en vigencia la Ley de Alcohol Cero. El mensaje es muy claro, si vas a tomar, después no podés manejar. Simplemente debemos cambiar la logística de cada salida”.
“Estamos haciendo una inversión muy fuerte en alcoholímetros y alómetros. Vamos a asistir a los municipios con los materiales necesarios y con la capacitación correspondiente para las y los agentes. Con esta Ley no buscamos recaudar, buscamos generar un cambio cultural basado en la responsabilidad al circular”, destacó el ministro.
También, el funcionario se refirió a los jóvenes, un segmento etario clave para encarar un cambio cultural vial. “Las chicas y los chicos saben que cuando se toma, se debe elegir un medio de transporte alternativo o una conductora o conductor designado”, recordó.