… que “para el USDA (Departamento de Agricultura de los EE.UU.) se verifica una baja del 43% en la producción de grano de girasol de Ucrania; un recorte de 500.000 toneladas en la de Rusia y una merma en la oferta total mundial de grano de girasol del 11,5%, aunque sigue proyectando para Argentina 4,2 millones de toneladas”, señala el último informe sobre girasol del analista Jorge Ingaramo, aunque también destaca que ya hay 40% de los cultivos locales dañados, y sólo el 60% está normal. También señala que “la participación argentina en el comercio mundial de aceite de girasol subiría al 8,7%; la de Ucrania bajaría drásticamente, hasta el 32,8% (solía superar el 50%) y Rusia aportaría el 35,7%”. Indica, además, que “El Informe de Comercio Exterior de noviembre del INDEC consigna que las ventas de aceite de girasol en bruto, correspondientes a los primeros diez meses de este año, alcanzaron los u$s1.186 millones; 45,6% más que los u$s815 millones vendidos el año anterior”, y destaca que “la SAGyP registró que las compras totales de la campaña 22-23 hasta el 30 de noviembre, son de apenas 111.300 toneladas, un valor significativamente inferior a las 679.200 toneladas registradas el año pasado. Y también contrasta el porcentaje a fijar, que era del 9% en 2021, y asciende al 23% en 2022”.
… que el IPCVA, instituto creado en los 90, que comenzó a funcionar hace casi 20 años, y abocado a la promoción de las exportaciones de carne, fue galardonado con Premio “Ing. Agr. José María Bustillo” por la Academia de Agronomía y Veterinaria debido, justamente, a su destacada actuación en favor de promover a la carne vacuna argentina en los diferentes mercados. Allí, naturalmente, la charla entre los asistentes era la situación general, y particular de la actividad que hoy sigue mostrando, tanto un estancamiento en los precios del ganado en pie local como un aumento en el nivel de faena de vientres, incluidas vaquillas y vacas preñadas, ante la imposibilidad de mantenerlas en los potreros jaqueados por la falta de pasto y agua a causa de la sequía. Por su parte, en el outlook ganadero de los grupos CREA surgió algún dato positivo ya que “en términos globales, se prevé que en 2023 la demanda mundial de carne siga creciendo por encima de la oferta exportable y que uno de los mayores exportadores, EE.UU., experimente una caída importante de la producción debido a una severa sequía que afecta buena parte de su territorio”. A su vez, “al analizar los datos microeconómicos de la cadena ganadera correspondientes a las últimas dos décadas, se observa también una elevada correlación entre el precio del novillo y el valor minorista de la carne vacuna, lo que implica, precisamente, que la suerte de las empresas ganaderas está atada a la evolución del poder adquisitivo local”. La proyección para 2023, tanto de máxima como de mínima, muestra que “no existe posibilidad de replicar el nivel de faena registrado en 2022”. “No se puede repetir el elevado nivel de faena de este año porque eso implicaría resentir el stock y la oferta futura de carne”. Para la entidad, tanto la faena, como la producción, la exportación y el consumo caerían en forma marcada durante 2023, en cualquiera de los dos escenarios. Por supuesto que en este contexto, la nueva prórroga para la puesta en marcha del más que atrasado “cuarteo”, promete ser infinita.