HORACIO GUARANY
Cultura

Tarda en llegar, pero al final hay recompensa

Por Fernando Pellegrini

A mí me hicieron llorar de emoción con el homenaje a Hamlet Lima Quintana”, decía para la radio, Lucia de Quilmes, sentada en una de las tantas butacas de la Plaza Próspero Molina en la Segunda Luna del 63º Festival Nacional de Folklore 2023.

Después de varias instancias de acuerdos, la Comisión Organizadora del Festival de Cosquín otorgó espacio para realizar una emocionada valoración de la obra poética y musical de Hamlet Lima Quintan, al cumplirse 100 años de su natalicio, donde participaron aquellos necesarios que compartieron gran parte de su vida y de su desarrollo creativo: Julio Lacarra, Marian Farías Gómez, Enrique Llopis, Carlos Bergesio, Casiana Torres, Mónica Abraham, Jorge Giuliano, Leo Bernstein y Martín Castro, así como su hijo German Lima y Martín, su nieto.

Recorrer la obra de Hamlet es obtener de primera mano el sentir, el pensar y el soñar de un hombre que como característica saliente tenía el gran talento para escribir y expresar en palabras sencillas y llegar así al pueblo. Consecuente con lo que pensó, escribió y plasmo alrededor de toda su vida”, caracterizó el cantautor rosarino Enrique Llopis, dentro de la conferencia de prensa del Festival.

Una luna plagada de lindos recuerdos y miles de anécdotas arriba y bajo del escenario Atahualpa Yupanqui de Cosquín, donde no faltó la inevitable referencia de su estrecha relación con el mendocino Armando Tejada Gómez. Alrededor de una mesa, Llopis como testigo de esa hermosa relación que tuvieron Armando y Hamlet, recordó que en una oportunidad juntos habían armado una canción que en su estribillo aportaba la idea de caminar con la gente detrás y Armando rápidamente lo interrumpió a Hamlet para sugerirle que ellos jamás idealizaron esas construcciones. Armando le destacó a Hamlet que ellos no caminaban con la gente detrás, sino detrás de la gente.

Dicho homenaje se enrola en una serie de varias actividades que intentarán volver a instalar en diferentes generaciones sus libros y sus discos, todo su sentir de ideales de mucha vigencia aun, tantas veces olvidado, ocultado y prohibido por defender y denunciar las diferentes injusticias sociales que vive ese hombre común.

La palabra de Hamlet tuvo y tendrá ese sentir de un pueblo, mucho más allá de las ideologías partidarias, sino de lo que vivimos cotidianamente e históricamente. Importa en su obra lo social. No importa lo partidario, la cosa política, -que la tuvo-, sino lo social que él plasmo en su obra”, destaco Marian Farías Gómez, en la conferencia de prensa.

Related posts

El campamento cultural en Ruiz de Montoya pone a la “Cultura en Movimiento” y en modo verano

Editor

Radio La Guarany llega con su peña a Cosquín.

Editor

La 41° edición del Festival de la Tonada ya tiene fechas confirmadas

Editor

Leave a Comment